Diferencia entre revisiones de «Primer paso»

De Wikiagro.com
Saltar a: navegación, buscar
(Referencias)
 
(No se muestran 25 ediciones intermedias de un usuario)
Línea 1: Línea 1:
<small>| 1. [[Primer Paso]] | 2.[[Validación y muestreos]] | 3.[[Caracterización de ambientes]] | 4. [[Toma de decisiones]] | 5. [[Siembra / Fertilización]] | 6. [[Control y monitoreo]] | 7. [[Cosecha]] | 8. [[Análisis económico]] |</small><br>  
+
<small>| 1. [[Portal:Solución AP|Inicio Portal]] | 2.[[Primer paso]] | 3.[[Reconociendo la variabilidad]] | 4. [[Validación a campo]] | 5. [[Muestreos Dirigidos de Suelos]] | 6. [[Toma de decisiones]] | 7. [[Siembra / Fertilización]] | 8. [[Control y monitoreo]] | 9. [[Cosecha]] |</small><br>  
  
 
----
 
----
  
<small>Usted está en el [[Portal:Solución AP]]. Ir a ->  [[Portal:Productos]] </small>
+
<small>Usted está en el '''Portal Solución Ap'''. Ir a ->  [[Portal:Productos]]. </small>
  
  
== Empezar por el principio ==
+
== Empezando la Solución AP ==
  
Para dar el primer paso en la implementación de agricultura por ambientes es fundamental generar buena información "de base" que nos permita encarar el proceso con herramientas sólidas que generen confianza.  
+
El punto de partida de la Solución AP consiste en la georreferenciación del establecimiento y/o lotes y la recopilación de “información de base”.
  
Por un lado se debe trabajar en todo lo que es la georreferenciación del establecimiento. Para esto existen hoy diferentes opciones: toma de puntos o tracks con un GPSs, a través de archivos de programas GIS en formato ".shp", ".txt" ó ".csv", utilizando la web y generando polígonos con Google Earth, etc., etc. Cualquiera de estas opciones son válidas.  Lo importante a la hora de georreferenciar es tener en cuenta que según el medio que utilicemos, puedo tener que realizar algunos ajustes para salvar las diferencias en "algunos metros" que puede llegar a generarse.  En el Centro de Servicios y Reportes <ref>Centro de Servicios y Reportes: ¿Cómo crear un establecimiento nuevo?</ref>
+
===== Georreferenciación del establecimiento =====
  
Por otro ladoasí como también la incorporación a mi proyecto de Cuando hablamos de Mapas de Productividad, hablamos de imágenes generadas a través de índices verdes (NDVI), estamos hablando del uso de imágenes satelitales de años hacia atrás que nos dan información precisa del comportamiento de los cultivos dentro del lote. Son varias fotos, en diferentes etapas del cultivo, en diferentes épocas del año.  
+
Se trata de ubicar el establecimiento en el espacio a través de puntos, líneas o polígonos con posición GPS. Cada vez existen más opciones para georreferenciar posiciones al alcance de la mano en los elementos habituales de trabajo, y todas son útiles.  Hoy en día tenemos los clásicos GPS de mano, la invasión de dispositivos móviles como teléfonos y tablets con GPS incorporado, y el fácil acceso a través de la web de sitios de mapeo con georreferenciación como lo es Google Earth.  Es así como podemos tomar los puntos yendo a pararnos exactamente a la esquina del lote y guardar la posición en nuestro GPS, teléfono o tablet, ó directamente lo podemos hacer desde el escritorio.
  
[[Archivo:IMAGEN_1.jpg|150px]]    [[Archivo:IMAGEN_2.jpg|150px]]    [[Archivo:IMAGEN_3.jpg|150px]]    [[Archivo:NDVI_1.jpg|150px]]    [[Archivo:NDVI_2.jpg|150px]]    [[Archivo:NDVI_3.jpg|150px]]           
 
  
  
La selección de las imágenes se realiza teniendo en cuenta aquellos factores que influyen directamente en la calidad final de la información:
+
===== ¿Todos los métodos son precisos? =====
  
* Estados fenológicos por cultivo
+
Si bien pueden existir corrimientos de “algunos metros” según el método que utilicemos, a los efectos de empezar a geoposicionar el establecimiento, en esta instancia, esta situación no tiene demasiada relevancia ya que todo se irá ajustando a medida que se vaya agregando información georreferenciada al nuevo proyecto.
* Ausencia total de nubes
+
* Rotación de cultivos
+
* Combinación de bandas espectrales que dé la mayor información sobre biomasa activa
+
* Parámetros biofísicos que permiten describir el estado y los ritmos de cambio de la cubierta vegetal
+
* Otros factores de mayor inferencia técnica
+
  
Una vez realizada la selección de las imágenes, se realiza un análisis por cada píxel de cada una de las imágenes y como resultado de todo este proceso se obtienen los [[Mapa de Productividad|"Mapas de Productividad".]] Estos mapas son el primer producto que genera el ciclo de la agricultura por ambientes y que se puede obtener de manera rápida y sencilla a través del Centro de Servicios y Reportes. Son una herramienta madura, ya validada durante muchos años y con excelentes resultados a campo.  A partir de los mapas de productividad podremos:
 
[[Archivo:SAPmp3.jpg|frame]]
 
# Ir a recorrer el campo para determinar con precisión las diferentes zonas productivas
 
# Realizar mapas de ambientes moviendo los límites de las productividades (según decisiones agronómicas, económicas, climatológicas, filosóficas, etc)
 
# Generar prescripciones de aplicación variable de insumos
 
# Analizar rendimientos por ambientes
 
# Realizar diferentes tipos de ensayos por ambiente
 
# Realizar muestreos georreferencidos por la aptitud del suelo
 
# Hacer análisis económicos y marginales por cada uno de los ambientes de acuerdo a su "receta" agronómica
 
# Etc.
 
  
En definitiva, una vez que tenemos nuestra unidad productivida ambientada por NDVIs, estamos mucho más que preparados para encarar un proceso de implementación exitoso.
+
== Georreferenciando con Solución AP ==
  
== Para empezar una ambientación: ¿Imágenes Satelitales ó Mapas de Rendimiento? ==
+
La Solución AP puede geoposicionar el establecimiento y/o los lotes como al usuario le sea más cómodo.  Si ya tiene los puntos GPS los puede importar a través de archivos en formato shape o kmz (de Google Earth) o directamente los puede agregar desde las herramientas de edición del establecimiento. Si en cambio no tiene puntos GPS, es muy fácil dibujar los límites del establecimiento y sus lotes con las herramientas de dibujo y las imágenes satelitales de fondo.
  
Muchas veces se plantea este interrogante a la hora de realizar una ambientación. Si bien los dos caminos son válidos y se utilizan en la actualidad, son dos formas de trabajo completamente distintas tanto desde lo técnico en el procesamiento de la información como desde lo operativo en los tiempos de implementación. 
+
[[Archivo:Csr ventana edicion.jpg|600px]]
  
==== Cuestiones técnicas del procesamiento de información ====
+
<small>Herramientas para agregar y editar un establecimiento en el Centro de Servicios de la Solución AP</small>
  
Desde lo técnico, el procesamiento de información de mapas de rinde posee muchas instancias en donde juegan un papel muy importante el "factor humano" por un lado y las diferentes problemáticas que plantea resolver la labor de cosecha, por otro.  De esta forma los mapas de rendimiento se ven fuertemente influenciados por:
+
== Recopilando información de base. (Generando el InfoBase) ==
  
* Capacitación del cosechero en el manejo de tecnologías
+
La información base consiste, por un lado, en la incorporación al proyecto de capas de información histórica de imágenes NDVI (de Índice Verde) que respondan a un historial de cultivo en fechas claves y que descarten aquellos meses con eventos como sequías, inundaciones, caída de granizo, etc. Con la Solución AP y a través de la herramienta de "Historial de Cultivo", se puede enviar esta información fácilmente a través de la web  para que las imágenes sean incorporadas al proyecto.  
* Calibraciones técnicas tanto de la cosechadora como de los monitores que deben hacerse antes y durante la cosecha (por el operario). Esto es: controlar constantemente la calibración del ancho de labor y la altura de cabezal; antes de cada campaña tener bien calibrada la vibración de la cosechadora; antes de entrar en cada lote ajustar humedad, peso y unidades de trabajo.
+
* Ajustes estadísticos de procesamiento en los mapas para cuando una máquina interrumpe su trabajo en el lote, sigue en otro lote y vuelve al lote anterior o para cuando trabajan más de una máquina en un solo lote.
+
[[Archivo:SAPmp4.jpg|border|center]]
+
  
Todas estas cuestiones deben estar en orden y bien aceitadas para que la información que se desprenda del mapa de rendimiento sea confiable y nos de confianza para el momento de su utilización. En los Mapas de Productividad, una vez que se selecciona la imágen NDVI del banco de imágenes disponibles, el proceso es completamente automático.
+
Por otro lado podremos agregar toda la información que tengamos georreferenciada y que pueda ser de utilidad para el futuro (mapas de rendimiento antiguos, puntos o tracks GPS de recorridas a campo, cartas de suelo, mapa de lotes, etc.).
 +
 +
Todo este paquete de imágenes y archivos de utilidad, es lo que la Solución AP le llama "InfoBase"
  
 +
Con el establecimiento georreferenciado incorporado a la Solución AP y el InfoBase generado, el proyecto está listo para seguir adelante.
  
 +
== Links de Interés ==
  
{| width="400" border="1" cellpadding="1" cellspacing="1"
 
|-
 
| [[Image:SAPmp.jpg|center|150px]]
 
| [[Image:SAPrindedef.jpg|center|150px|Se observa un franjeado producido por una calibración deficiente del equipo que no refleja las zonas productivas del lote]]
 
|-
 
| <center><small>Mapa de Productividad</small></center>
 
| align="center" | <small>Mapa de Rendimiento con errores.</small>
 
|}
 
<small>El mismo lote ambientado con Mapa de Productividad (izq.) y su mapa de rendimiento con errores de ancho de plataforma (der.)</small>
 
  
==== Cuestiones operativas en los tiempos de implementación ====
+
#[[CSR dibujar establecimiento|Diferentes formas de crear un nuevo establecimiento y dibujarlo con Solución AP usando archivos georreferenciados o dibujando a mano alzada]]<br>
 +
#[[CSR dibujar lote|Una vez creado el establecimiento, ¿cómo seguir dibujando los lotes?.]]
 +
#[[CSyR: Ingresando el Historial de Cultivos| Herramienta para ingresar el Historial de Cultivos.]]
 +
# [http://www.geoagro.com/content/cont%C3%A1ctenos Contáctese con el Centro Regional de Implementación Tecnológica de su zona.]
  
Desde el momento en que uno decide implementar, uno puede estar entrando al lote con sus Mapas de Productividad en 10 o 15 días. Hoy tomo la decisión, hoy solicito los mapas a través del Centro de Servicios y en menos de dos semanas, puedo estar recorriendo el campo con los mapas en la mano. Para tener 2 ó 3 mapas de rinde de un mismo lote que me permitan inferir una ambientación, necesito entre 6 meses y un año como mínimo, según la rotación del cultivo y suponiendo que no tendré ninguno de los problemas que pueden surgir en la generación y el manejo de los datos de los monitores de rendimiento.
+
[[Categoría:Portal:Solución AP|Primer Paso en Solución AP]][[Category:Obsoleto]]
Esta diferencia de base en los tiempos de implementación no es un tema menor. Los problemas que conllevan la generación de mapas de rinde de calidad, muchas veces complican el avance, generan descontento con la incorporación de la tecnología en el grupo de trabajo y hacen fracasar la implementación antes de comenzar.
+
 
+
==== Interacción Mapa de Productividad con Mapa de Rendimiento ====
+
 
+
Para la Solución AP, los mapas de rendimiento pueden complementar la información de los mapas de productividad pero más que nada son ideales para cerrar el trabajo de un ciclo de cultivo (más que para iniciarlo).
+
 
+
Si tenemos la posibilidad de contar con mapas de rendimiento anteriores a la confección de un mapa de productividad (insistiendo siempre en que la información de los mapas de rinde sea de calidad), los podremos utilizar como una información de apoyo de la misma forma en que se puede ir incorporando otro tipo de información del lote que tengamos disponible y que nos agregue valor: mapas de tosca, informes de Veris, cartas de suelo, análisis de laboratorios georreferenciados, etc.
+
Sin embargo, mucho mayor valor tendrán los mapas de rendimiento al momento de cosechar los lotes en los cuales hemos ido tomando decisiones de manejo, cambiado dosis de siembra y aplicación, moviendo ambientes, generando ensayos, etc etc. Contar con estos mapas de rinde nos permitirá expresar en números gran parte de nuestro trabajo. Además, durante la campaña, podremos ir con anterioridad capacitando al personal de cosecha, regulando los equipos y las cosechadoras, haciendo pruebas y ajustando todos los detalles que vayan a favor de lograr mapas de rinde confiables y sin errores.
+
 
+
== Referencias ==
+
 
+
<references />
+
 
+
Productos: Mapa de Productividad
+
Productos: Mapa de Rendimientos
+
Centro de Servicios y Reportes: ¿Cómo solicitar un Mapa de Productividad?
+
Centros Regionales de Implementación Tecnológica (CRITs): alguien de su zona que puede asesorarlo
+

Última revisión de 16:18 31 jul 2014

| 1. Inicio Portal | 2.Primer paso | 3.Reconociendo la variabilidad | 4. Validación a campo | 5. Muestreos Dirigidos de Suelos | 6. Toma de decisiones | 7. Siembra / Fertilización | 8. Control y monitoreo | 9. Cosecha |


Usted está en el Portal Solución Ap. Ir a -> Portal:Productos.


Empezando la Solución AP

El punto de partida de la Solución AP consiste en la georreferenciación del establecimiento y/o lotes y la recopilación de “información de base”.

Georreferenciación del establecimiento

Se trata de ubicar el establecimiento en el espacio a través de puntos, líneas o polígonos con posición GPS. Cada vez existen más opciones para georreferenciar posiciones al alcance de la mano en los elementos habituales de trabajo, y todas son útiles. Hoy en día tenemos los clásicos GPS de mano, la invasión de dispositivos móviles como teléfonos y tablets con GPS incorporado, y el fácil acceso a través de la web de sitios de mapeo con georreferenciación como lo es Google Earth. Es así como podemos tomar los puntos yendo a pararnos exactamente a la esquina del lote y guardar la posición en nuestro GPS, teléfono o tablet, ó directamente lo podemos hacer desde el escritorio.


¿Todos los métodos son precisos?

Si bien pueden existir corrimientos de “algunos metros” según el método que utilicemos, a los efectos de empezar a geoposicionar el establecimiento, en esta instancia, esta situación no tiene demasiada relevancia ya que todo se irá ajustando a medida que se vaya agregando información georreferenciada al nuevo proyecto.


Georreferenciando con Solución AP

La Solución AP puede geoposicionar el establecimiento y/o los lotes como al usuario le sea más cómodo. Si ya tiene los puntos GPS los puede importar a través de archivos en formato shape o kmz (de Google Earth) o directamente los puede agregar desde las herramientas de edición del establecimiento. Si en cambio no tiene puntos GPS, es muy fácil dibujar los límites del establecimiento y sus lotes con las herramientas de dibujo y las imágenes satelitales de fondo.

Csr ventana edicion.jpg

Herramientas para agregar y editar un establecimiento en el Centro de Servicios de la Solución AP

Recopilando información de base. (Generando el InfoBase)

La información base consiste, por un lado, en la incorporación al proyecto de capas de información histórica de imágenes NDVI (de Índice Verde) que respondan a un historial de cultivo en fechas claves y que descarten aquellos meses con eventos como sequías, inundaciones, caída de granizo, etc. Con la Solución AP y a través de la herramienta de "Historial de Cultivo", se puede enviar esta información fácilmente a través de la web para que las imágenes sean incorporadas al proyecto.

Por otro lado podremos agregar toda la información que tengamos georreferenciada y que pueda ser de utilidad para el futuro (mapas de rendimiento antiguos, puntos o tracks GPS de recorridas a campo, cartas de suelo, mapa de lotes, etc.).

Todo este paquete de imágenes y archivos de utilidad, es lo que la Solución AP le llama "InfoBase"

Con el establecimiento georreferenciado incorporado a la Solución AP y el InfoBase generado, el proyecto está listo para seguir adelante.

Links de Interés

  1. Diferentes formas de crear un nuevo establecimiento y dibujarlo con Solución AP usando archivos georreferenciados o dibujando a mano alzada
  2. Una vez creado el establecimiento, ¿cómo seguir dibujando los lotes?.
  3. Herramienta para ingresar el Historial de Cultivos.
  4. Contáctese con el Centro Regional de Implementación Tecnológica de su zona.